El café. Que bebida. ¿No?
Debe ser una de las bebidas más tomadas en todo el mundo, además de la Coca Cola, claro. Pero para decepción de los «cocacoleros», el café tiene una historia mucho más larga, más interesante y más rica a nivel social y cultural.
Ha sido tema de eruditos, debates religiosos y musa de artistas. Los cuales le han dedicado atención a su consumo y sus efectos, sociales, culturales y porque no económicos (hay veces que no tenemos ni para un café…).

En este articulo podrás leer

Y como el titulo de este articulo, hay una canción de aquellos años locos. De Lalo Schifrin – Mandy, interpretada por Carlos Alberto, Café a la italiana.

Historia del café

No es tan claro de dónde viene. Algunos dicen que el Cafeto, o sea la planta del café proviene de la provincia de Kaffa, al norte de Etiopía.
Hay una leyenda muy linda que cuenta que un pastor de Abisinia miraba como su cabras al comer un pequeño fruto rojo estaban más respuestas de la fatiga y el cansancio de la jornada (re locas andaban las cabras).
Entonces, llevó esas frutas a un monasterio (que en aquella época era como consultar a Google) y los monjes que siempre han tenido esa sabiduría innata para inventar o perfeccionar las cosas buenas de la vida, como el vino, el champán (sino pregúntenle a Dom Pérignon), los licores y otras exquisitas bebidas y comidas. (Ni lerdos, ni perezosos) se dieron cuenta que podían usar estas semillas para mantener la vigilia en sus oficios nocturnos.

Más adelante en la historia, los turcos (más conocidos ahora por sus telenovelas que por su historia), fueron grandes impulsores del consumo del café. Es más, hoy por hoy la UNESCO ha entendido que el Café Turco es un patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.
Pero al principio no fue fácil. La ingesta de este singular brebaje fue muy cuestionada. Y luego de grandes debates se dieron cuenta de que un poco de cafeína no le iba a hacer mal a nadie.

A Europa (por fin) llegó en el 1600 más o menos. Pero hasta el siglo XIX fue (aquí también) bastante cuestionado su consumo.
Algunos sacerdotes católicos los llamaron: «Una amarga invención de Satanás». Porque se veía venir que era una bebida que socializaba a la gente. Como el vino, que el mismísimo CEO de la empresa (Jesús) había bendecido. Y todos sabemos que a los católicos le caen mal las personas que se ponen a pensar demasiado y sacan sus propias conclusiones… como Galileo y otros descerebrados que hablaban de algo llamado: «ciencia».

En el sur y el oeste de Europa fue aceptado con antelación a otras regiones del viejo continente. Por ejemplo, en Inglaterra se extendió rápidamente y a mediados del siglo XVII su consumo ya era bastante conocido.
Según me contaron fuentes extraoficiales, los únicos que toman de manera habitual en la actualidad la especie: «La Robusta» son los británicos (véase más adelante el apartado de especies), mostrando una vez más su gusto tan recatado.

A fines del siglo XVII llegó a América. Por ejemplo, el motín del té de Boston se realizó en la cafetería Dragón Verde. Parece que son bravos los efectos del café… las hordas embravecidas, empuñando sus tazas, se amotinan y promueven: ¡Independencia!
En ese naciente Estados Unidos no era muy popular. Pero la guerra de Independencia lo transformó en una bebida fundamental en el campo de batalla. Pareciera que un buen desayuno es importante para independizarse de Inglaterra. Y volver mundialmente famoso el eslogan: «¡El desayuno es la comida más importante del día!».
En la actualidad son el principal importador del mundo. Y parece que que su tendencia a participar de todos los conflictos bélicos que se les crucen no ha cambiado.
Quizás sería conveniente que empiecen a tomar descafeinado…

Producción de café

Se estima que en unos ochenta países de todo el mundo hay unas veinticinco millones de fincas familiares que producen café actualmente. Efectivamente, plantar café es un negocio familiar (no así industrializarlo… ¡Ojo!).
Brasil concentra un tercio de la producción mundial de café. Pero se produce en casi todas las regiones subtropicales del mundo.

Especies de café

De las cien especies aproximadamente que existen solamente se usan dos para tomar. La Arábica. Y la Robusta.
La primera es la que se usa para tomar habitualmente. Es un café delicado y aromático. La segunda especie, es un café que tiene más acidez, más cafeína y no necesita tantos cuidados en su producción. Como es de menor calidad se lo utiliza para hacer café soluble o instantáneo.
¿Se acuerdan de los ingleses?

Moca

El café Moca es de la especie arábica. Y el origen del vocablo «Moca» proviene de una ciudad costera del mar rojo en Yemen. Esta ciudad fue un importante punto de exportación desde el siglo XV.
Además, hay un grano de café, procedente de esta ciudad, que rememora al cacao, que también se le llama Moca.

Hacer café expreso en una cafetera italiana

Bueno. Después de esta introducción hablemos de lo que nos interesa. ¿Cómo hacer café expreso en una cafetera italiana o cafetera Moka?

Cafetera Moka Express Bialetti
Cafetera «Moka Express» Bialetti, fabricada desde en 1933. La famosa: «macchinetta».


Imagen 1

Pero antes de meternos de lleno en este tema, «Pa que la realidad no se sufra tanto…» y «…pa que todos los niños canten este canto…» como dice este genio de la música, Juan Luis Guerra, «Ojala Que Llueva Café»:

Primero lo primero. Hay que tener un buen café en grano. Para hacer el típico café italiano se recomienda usar «Moka Express» (esto es un regionalismo, así que lo mejor es pedir un café en grano para cafetera italiana o cafetera Moka).

Granos de Café
Granos de Café.


Imagen 2

Luego, hay que moler los granos. Es importante que la molienda no quede ni muy fina como la harina, ni muy gruesa como la arena.
Si queda muy fina, pasará a través del filtro y el café tendrá demasiada «borra». Si es muy gruesa, el café no tendrán buen sabor y tampoco cuerpo.

Moliendo café
Moliendo café. Antes y después.


Imagen 3

En referencia a moler el café y haciendo un impasse en la preparación, pero siguiendo con la música, no podemos evitar recordar una vieja canción interpretada por artistas de la talla de: José Feliciano, Julio Iglesias, Ricardo Montaner, Plácido Domingo, el dúo Azúcar Moreno o José Luis Rodríguez «El Puma» entre otros.
Pero como es un «…son tristón, canción de amor de la vieja molienda…» que «…lleva el zambo Manuel en su amargura…», solamente vamos a compartir su música, de la mano de Pérez Prado:

TIP: No uses tu molinillo de café para moler otras cosas (como cartas de amor de amantes despechados, por ejemplo) es probable que en el mejor de los casos desafiles las hojas y la molienda sea de mala calidad. Y en la peor de las situaciones no funcione más y la desdicha te invada el corazón.

Al poner el agua es importante que nunca sobrepases la válvula de la cafetera. Dice la leyenda que cosas terribles suceden si lo haces.
En realidad todo este invento funciona con agua a presión. No hay que ser ingeniero nuclear para darse cuenta que pasa cuando una válvula se obstruye…
Una imagen dice más que mil palabras. Mirá bien la foto y reflexioná. Pensá en comer menos grasa, así tus válvulas tampoco se obstruyen.

Altura del agua máxima en una cafetera Moka Express
Altura del agua máxima en una cafetera Moka Express Bialetti.


Imagen 4

En la canastilla donde va el café, se debe colocar café molido hasta un poco más de la mitad aproximadamente.
¿Por que? Porque el café se hincha al hidratarse y aumenta su tamaño. En la imagen siguiente se puede ver el antes y después de hacer el café. ¡Es exactamente al revés de las publicidades para adelgazar!

Café molido antes y después de ser hidratado
Café molido antes y después de ser hidratado en una cafetera Moka Express.


Imagen 5

La cafetera ya tiene agua y café. Hay que cerrarla bien, pero sin forzar la rosca para no romper la arandela de goma del filtro. Esa arandela es una de las piezas más cara de la cafetera. Cuidala, te hará feliz todas las mañanas a la hora del desayuno.

Luego al fuego. Hay que tener cuidado con que el asa de baquelita no quede directamente al fuego. Además, ni bien terminó de pasar toda el agua por el café hay que apagar el fuego y retirarla de la hornalla. Así el café y no se quema y protegemos la cafetera.

Cafetera Moka Express Bialetti al fuego
Cafetera Moka Express Bialetti al fuego.


Imagen 6

Recomendaciones

  • A la hora de lavar la cafetera, solamente con agua es suficiente ¡Pero bien lavada, eh!
  • Al retirar el café usado de la canastilla, no golpear la misma contra ningún objeto. Si se abolla o desforma va a perder presión y no va a funcionar la cafetera. Si querés golpear algo, recomiendo asistir a una escuela de boxeo.
  • Luego de lavada, dejar escurrir bien todas las piezas por separado y solamente ensamblar para guardar cuando estén todas secas. Si se guarda húmeda, pueden generarse hongos (y tomar te con hongos ya sería sobredosis…).

¡Y listo! ¡A disfrutar de un buen café!

Sirviendo café
Sirviendo café. El desenfoque de la imagen es a causa del vapor.


Imagen 7

Destruyamos algunos mitos

  • El café expreso tiene menos contacto con el agua. Por lo tanto toma menos cafeína que el café americano, o sea el café de maquina de goteo.
  • El típico sabor del café expresó se debe a la mayor temperatura del agua y a la presión con que se genera el mismo. Y no al café utilizado propiamente dicho.

6 thoughts on “Café a la italiana

  1. Hola hermano: muy buen post! Me gusta el orden de la presentación y el humor calibre 38. Un abrazo desde la Renfe en Madrid. Hoy desayuné, «cafe» de Malta, cebada tostada… Besos

    1. ¡Gracias por tanto! ¡Perdón por tan poco! Ya vendrán posts mejores. Espero que no se haya movido mucho ese desayuno en el tren de cercanías. Jeje.

  2. Woowww!!!! Que buen post!! Muy lindo como lo desarrollas.
    Ni idea sobre tu roll de «trasmisor» o comunicador. Me gusto mucho como esta escrito y el humor….. Jajaja genio!!!! Todo va muy bien con UN CAFE.

    1. ¡Jua! Transmisor de agentes patógenos en esta telaraña digital en todo caso. Suscribo a su comentario. ¡Todo va mejor con un Café! ¡Gracias Lu!

  3. Muy buen post! especialmente para amantes del café!
    Saludos.

    1. ¡Gracias Sebastián! Saludos.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.