Antes de empezar, no es para darme para adelante, pero si estará bueno este post que unos días después de que lo publique, la gente linda de uy.press me afanó las fotos para uno de sus artículos.
¡Me siento halagado! Jajaja.

Hace unos días dando vueltas por la ciudad donde vivo me topé con una obra en construcción en la vía pública.
Saqué un par de fotos con el celular para mirarlas después.
Luego, al verlas, me di cuenta de que allí había más de lo que a simple vista un incauto transeúnte como yo podía ver.

Asfalto perforado
Asfalto perforado de la calle donde se puede observar los rieles del tranvía y el colector.

Imagen 1

En las fotos, se ve el asfalto (o calzada) perforado con un corte limpio (del tipo hecho por un disco de corte, como por ejemplo una amoladora). Debajo de este, se ven unos rieles de tranvía. Y ya en el lecho de la zanja se puede apreciar la bóveda de ladrillos de un sistema de colectores.

En este articulo podrás leer

Alguien dijo una vez: «La arquitectura es la cascara de las civilizaciones.».
En esas fotografías se puede apreciar al menos dos capas de la historia de Montevideo.
Enterrados allí están dos temas importantes de cualquier urbe: la movilidad y las condiciones sanitarias de sus ciudadanos.

El Tranvía

Tranvías 18 y 22
Tranvías eléctricos 18 y 22 en el centro de la ciudad de Montevideo.

Imagen 2

El tranvía en Montevideo (tirado por caballos) fue inaugurado el 25 de mayo de 1868 y con varias actualizaciones, como por ejemplo la utilización de tracción eléctrica, estuvo en funcionamiento hasta abril de 1957.
Podríamos decir que esos rieles que aparecen en las fotos estuvieron en funcionamiento más de ochenta años. Y en 2017 (cuando se escribió este post) ya hacía sesenta años que estaban enterrados allí, como un mojón silencioso en la historia.

Saneamiento

Montevideo fue la primer ciudad de América del Sur en tener saneamiento.
Hacia 1852, Londres hacía sólo cuatro años que estaba viendo este tema. Para Nueva York faltaban cinco años aún y Buenos Aires empezaría dieciocho años después.
Otro dato no menor es que el suministro de agua potable fue inaugurado diecinueve años después en 1871.

En nuestra ciudad, una empresa privada, propiedad del señor Juan José de Arteaga, fue la que comenzó a desarrollar aquel servicio.
Por su apellido es que dicha obra se conoce con el nombre de: «Red Arteaga».

El siguiente plano en tela del año 1898, muestra la sección de un colector ovoide, similar a los construidos para la «Red Arteaga».
El piso y las paredes eran de piedra y la bóveda de ladrillos.

Sección colector ovoide
Plano de la sección de un colector ovoide, como los fabricados para la «Red Arteaga».

Imagen 3

Tanto el diseño hidráulico, como a nivel constructivo era muy sencillo y además muy resistente estructuralmente.
Y como se muestra en la foto siguiente, gran parte de esta red continua aún en funcionamiento.

Colector de Montevideo
Colector de Montevideo

Imagen 4

La «Empresa de Caños Maestros» del señor Arteaga trabajó hasta 1913, llevando a cabo 211 kilómetros de colectores y cubriendo así 1157 hectáreas de la ciudad.
Cuando empezaron las obras, la población de Montevideo era menor a cuarenta mil habitantes.
Al final de las mismas ya la ciudad contaba con 374.000 pobladores.

Los principales motivos del fin de la concesión fueron los siguientes:

  • El criterio «higienista», o sea la rápida evacuación de aguas pluviales y residuales hacia los cursos de agua más cercanos había sido cambiado por otras practicas.
  • Las conexiones que no eran obligatorias pasaron a serlo (por lo expresado en el punto anterior).
  • El saneamiento era servicio que no estaba al alcance de toda la población. Era caro.
  • Un cada vez mayor apoyo económico por parte del estado para que la empresa concretara las obras.
  • Una cierta «toma de conciencia» o trascendencia sanitaria que fue teniendo el alcantarillado por parte del estado y la población.

Fuentes:

Articulo: «Tranvías en Uruguay» en Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Tranv%C3%ADas_en_Uruguay

«Los Tranvías de Montevideo» de Marcelo Benoit.
https://lfu1.tripod.com/index-12.html

Articulo: «100 años de gestión pública del saneamiento de Montevideo a cargo de la IM».
https://montevideo.gub.uy/sites/default/files/sobreelsaneamientodemontevideo1913-2013.pdf

2 thoughts on “Historia de Montevideo: las tripas de mi ciudad

  1. Muy buen artículo sobre saneamiento y red vial que nos sirve para actualizarnos y tener un poco más de visión histórica de nuestro país. Gracias.

    1. ¡Muchas gracias a ti Wilmer por el comentario!

      Montevideo (y el Uruguay todo, me atrevo a decir), siempre han tenido a lo largo de su historia estos «detalles» que lo destacaron en su momento en alguna cosa y que hoy siguen allí (un poco escondidos a veces), como es en este caso, con cuestiones urbanísticas.

      ¡Saludos!

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.